miércoles, 28 de enero de 2015

LA SABINA EN LAS CANARIAS

La Sabina Canaria  (Jupinerus Turbinata)  es una conífera endémica  de las islas  que habita  desde la costa hasta las medianias,  principalmente crece entre los  200  y   600 metros de altitud,  es un arbol  que puede alcanzar gran talla,  mas de  15 metros de altura,  aunque lo normal es que tenga un porte achaparrado  y no supere los  8-10 metros,  es un arbol  bastante emblemático en La Gomera y El Hierro  que es donde mas abunda habiendo grandes superficies boscosas de esta especie,   sobre todo en esta última isla  donde el arbol  es el símbolo vegetal de dicha isla  y donde se encuentran las famosas sabinas retorcidas por el viento y que son un importante atractivo  turístico de la isla,  en La Palma estos arboles crecen de forma aislada  y los unicos bosques o bosquecillos conocidos  se encuentran en la desembocadura de dos barrancos  en el noreste de la isla,  también en el risco de la Concepción,  en S/C de La Palma hay un  pequeño bosque  facilmente visible desde la avenida maritima y la entrada principal a la ciudad.

















EL DRAGO DE LAS CANARIAS





El género Dracaena está representado en nuestras islas por dos especies arborescentes tipo “drago”. La primera, célebre desde hace varios siglos, corresponde a Dracaena draco (L.) L. subsp.draco, conocida como “drago macaronésico”, “drago común”, “drago canario”, “drago de Canarias” o “drago”, simplemente. La segunda permaneció inédita para la ciencia hasta el año 1998, fecha en que fue descrita como Dracaena tamaranae Marrero Rodr., R.S. Almeida & Gonz.-Mart., exclusiva de la isla de Gran Canaria.

La extensa literatura que se ha ido generando en torno a estas plantas se ha volcado sobre todo en los caracteres más llamativos o curiosos, como la edad y la corpulencia de ciertos ejemplares, los usos y propiedades de su resina, sus supuestas cualidades mágicas y todas aquellas fábulas que los relacionan con dragones fantásticos y con los mitos de la Atlántida, los Campos Elíseos, el Jardín de las Hespérides, las Afortunadas, etc. Algunas de estas cuestiones han polarizado la atención de numerosas publicaciones, quedando muchos aspectos de la naturaleza de estos vegetales, en particular los referidos a su biología, estatus taxonómico, ecología, historia evolutiva, distribución, etc., relegados a un segundo plano o incluso ignorados.

Es en la última década cuando diversos trabajos de investigación se han centrado en las cuestiones anteriormente señaladas, observándose un renovado interés por este grupo de plantas no sólo en el ámbito de los archipiélagos macaronésicos, sino también en el vecino Marruecos, donde en 1996 se descubrió una importante población de dragos en el Anti Atlas, siendo descritos como Dracaena draco subsp. ajgal Benabid et Cuzin, así como en otros territorios muy alejados de nuestra realidad geográfica en los que habitan otras dracaenas afines, en concreto en África oriental (en el entorno del Mar Rojo y el Cuerno de África), en la península de Arabia y en la isla de Socotora, en el Océano Índico.


Berta Carmona Barragán 








miércoles, 14 de enero de 2015

La sabana


                                                   SABANA




                                                                          


 Su localización geográfica se centra en África y algunas áreas del norte del continente sudamericano. Este bioma se caracteriza por la alternancia de un periodo seco y otro de más humedad, así la temperatura poco variable a lo largo de todo el año. A pesar de tener un periodo húmedo, las áreas donde se desarrolla la sabana reciben una cantidad de lluvia insuficiente para el desarrollo forestal. El pasto es la vegetación dominante.


                                    




LA VEGETACIÓN
Las hierbas de las sabanas son plantas resistentes, capaces de sobrevivir a incendios y largos períodos de sequía. De hecho, los herbívoros actúan como segadoras, cortando la hierba y reforzándola para que vuelva a crecer vigorosa.
Está formada por plantas herbáceas y leñosas.
En la sabana herbáceas, que crecen en forma de fajos bajos, densos y compactos que ayudan a hacer frente a la sequía y a los incendios que sufre la sabana.  Las palmeras no se encuentran presentes en este bioma.

d
     


















 LA FAUNA
 La estacionalidad de la lluvia también afecta a las poblaciones de animales.
Las adaptaciones de los diferentes grupos de animales, se manifiestan tanto en la morfología y la fisiología de las especies, como en la organización social y la  dinámica de las poblaciones.
La fauna de la sabana presenta una gran diversidad de una región a otra.
Los principales grupos de animales de este bioma, en relación con la alimentación son: los fitófagos, que se alimentan de plantas, los zoófagos, que comen otros animales, y los saprófagos, que se alimentan de materia orgánica en descomposición.
Los fitófagos incluyen los grandes herbívoros y pastoreadores de las sabanas. Destacan numerosas especies de mamíferos, como el búfalo, el hipopótamo, la cebra, la jirafa, el ñu ....
Los zoófagos incluyen principalmente los depredadores de la sabana, como los grandes felinos africanos (guepardo) o los carnívoros, de dimensiones más pequeñas (hienas).


 





                                                        JUAN MIGUEL GRILLO DOMÍNGUEZ