miércoles, 14 de enero de 2015

EL EUCALIPTO


Descripción


El eucalipto es un árbol de hoja perenne que puede llegar a medir más de 60 metros de alto y entre sus características destacan los troncos muy lisos y altos. Una vez que llegan a una altura considerable es cuando empiezan a salir nuevos brotes y a bifurcarse. El eucalipto está muy extendido debido a la capacidad de adaptación que posee, ya que es capaz de desarrollarse en diferentes ambientes climáticos.

Utilidad


Es un árbol que no sólo tiene función ornamental, sino que se utiliza en la tala gracias la buena calidad de su madera o para fines medicinales. También se utiliza en la desecación del terreno y, como su madera es blanda, no puede usarse para la construcción, pero sí para la industria papelera. Como alcanza una altura considerable, es útil para proporcionar grandes sombras en parques o jardines. Los bosques de eucaliptos pueden llegar a crear problemas de incendios incontrolables por la gran altura que alcanzan los árboles y la fácil combustión de su madera.

Consecuencias de los eucaliptos en España


El eucalipto fue introducido por primera ven en España en 1860 por Fray Rosendo Salvado, un misionero en Australia. Fray Rosendo le envió a su familia en Tuy (Pontevedra) semillas de eucalipto, con vistas a un uso ornamental.

Desde esta fecha el eucalipto se fue introduciendo en pequeños arboretos, jardines botánicos, u otros tipos de jardines con el objetivo de estudiar las diferentes especies y como árboles ornamentales.

Pero fue en la época franquista cuando el eucalipto se introdujo como plantación, ocupando sobre todo áreas de Galicia y en el suroeste (principalmente Huelva). 

Las plantaciones de eucalipto se han asociado con otras reforestaciones muy polémicas, pero de diferente fin: las reforestaciones con coníferas. En el caso de los eucaliptos se buscaba un fin productivo en una época en la que España buscaba recursos para fortalecer su débil economía. Por su parte, las plantaciones de coníferas, principalmente pinos, se englobaban en un plan forestal bastante bien planteado, pero que nunca se llevó a su fin.

El eucalipto desde entonces ha incrementando su controversia, aumentando los detractores de este singular género. Son muchos los que abogan que el eucalipto empeora el suelo, contamina las aguas, no deja crecer ninguna planta a su alrededor, es una planta esquilmadora,… y otras muchas afirmaciones en la mayoría de los casos sin fundamento o sacadas de contexto.

Y es que la fuente del problema no es esa. El origen de estas aseveraciones ha sido la utilización del eucalipto en plantaciones monoespecíficas, que como en cualquier plantación de tipo productivo se busca la máxima eficiencia en producción y se realizan tratamientos la mayoría de las veces muy intensivos. Con ello se reduce notablemente la biodiversidad, tanto en especies vegetales como animales, se produce un clima muy adecuado para ciertas plagas, se extraen con la madera (y en explotaciones mal llevadas incluso ramas no maderables) nutrientes que no son reemplazados, la densidad de la plantación impide el desarrollo de otras especies vegetales bajo su copa y el aprovechamiento de los recursos es bastante estrecho, al existir una especie principal que ocupa la mayor parte de la superficie. Por lo tanto, la mayoría de las culpas que se le atribuyen al eucalipto son derivados del manejo que hace el hombre de ellos.


ALEJANDRO CASADO GALÁN

                                    ISLA DE CALOR





La isla de calor es una situación urbana, de acumulación de calor por la inmensa mole de hormigón, y demás materiales absorbentes de calor; y atmosférica que se da en situaciones de estabilidad por la acción de un anticiclón térmico.
Se presenta en las grandes ciudades y consiste en la dificultad de la disipación del calor durante las horas nocturnas, cuando las áreas no urbanas, se enfrían notablemente por la falta de acumulación de calor. El centro urbano, donde los edificios y el asfalto desprenden por la noche el calor acumulado durante el día, provoca vientos locales desde el exterior hacia el interior. Comúnmente se da el fenómeno de elevación de la temperatura en zonas urbanas densamente construidas causado por una combinación de factores tales como la edificación, la falta de espacios verdes, los gases contaminantes o la generación de calor. Se ha observado que el fenómeno de la isla de calor aumenta con el tamaño de la ciudad y que es directamente proporcional al tamaño de la mancha urbana.
Climas_de_España.png (2690×1943)
La falta de grandes zonas verdes y el entubamiento de los afluentes acuosos en la ciudad reduce las oportunidades de transformar la energía solar a través de los procesos de fotosíntesis o evaporación del agua. Diversos estudios muestran la relación directa entre las altas temperaturas urbanas y la falta de vegetación.
La isla de calor puede llegar a disminuir el período frío del invierno y extender el de verano, adelantando la primavera y retrasando el otoño. Su efecto sobre la temperatura urbana puede reducir el uso de la calefacción en invierno, pero aumenta la demanda de refrigeración en verano. El mayor uso de la refrigeración incrementa la demanda energética, con sus consecuentes perjuicios ambientales y económicos. A nivel ambiental, la mayor temperatura también contribuye a las reacciones de los gases de combustión presentes en la atmósfera. En algunos casos no sólo resulta afectada la temperatura de la ciudad sino también de sus alrededores, alterando el clima regional.

                                                                                                  DIEGO SALAS MELLADO






lunes, 12 de enero de 2015

ARTICULO DEL PERIÓDICO HOY

FOEHN,LOS EFECTOS DEL EFECTO.



Es conocido que el clima de una región tiene una estrecha relación con el carácter de las personas que habitan en ella, así se asigna un carácter tranquilo y hasta pasivo a los naturales de las zonas con temperaturas medias elevadas y mantenidas con poca variación entre extremos, entre las máximas y las mínimas, día a día, y a lo largo del año. Se dice que en esas condiciones sus gentes están “aplatanadas”, haciendo referencia al carácter de las Islas Canarias, por otra parte conocidas como las Islas Afortunadas, precisamente por su clima.
La realidad es que la meteorología, es decir el estado de la atmósfera en cada momento en torno al presente o muy próximo a él, y el clima, que es elauténtico escultor del paisaje y del paisanaje de cada territorio, influyen notablemente en la salud y el bienestar de los seres humanos, que los disfrutan o padecen, según sean los valores que se le presentan.
Es evidente que las temperaturas extremas pueden provocar que los mecanismos reguladores del organismo fallen, dando lugar a efectos indeseables que van más allá del confort, puesto que se pondría en juego la propia salud; por ejemplo se sabe que debe protegerse a los niños pequeños y a los ancianos, tanto del calor extremo como de las temperaturas muy bajas.
Pero a esos valores, en los que tradicionalmente se piensa cuando se trata de bienestar o malestar, fundamentalmente la temperatura y la humedad, hay que añadir algunos otros, que con cierta frecuencia y sobre todo en determinadas circunstancias, pueden tener tanta o más influencia en esa sensación de estabilidad y confort. Dos de estos nuevos e importantes elementos a considerar son el viento y la electricidad.
Hay numerosas personas, a las que podemos considerar como meteoro-sensibles, que son vulnerables a los cambios de temperatura y de humedad, e incluso a los cambios bruscos de presión atmosférica. Pero la meteoro-sensibilidad constituye una realidad biológica explicada a través de las leyes de la electrofisiología (ciencia que estudia los fenómenos eléctricos en los animales y en el hombre) y de la psicofísica (disciplina que estudia las relaciones entre la magnitud de los estímulos físicos y la intensidad de las sensaciones que producen).
 

Cuando las condiciones atmosféricas se desvían de los valores climáticos “estadísticamente normales”, es decir de los valores que se ajustan a la medias a lo largo de períodos de tiempo “suficientemente largos” (no cuantificaré aquí la duración de esos períodos), los cambios meteorológicos a los que nos sometemos, por estar inmersos dentro de la atmósfera, nos trastornan en mayor o menor medida.
A lo anterior debemos añadir que, dado que estamos casi permanentemente inmersos en ambientes artificialmente climatizados, sobre todo en las ciudades (casa, coche, autobús, oficina, lugares de ocio en general, etc.),cualquier variación que nos separe del umbral de normalidad, nos puede llegar a producir trastornos psicológicos no deseados.
Pues bien, el conocido como efecto Foehn es un singular fenómeno meteorológico que se produce como consecuencia de un tipo de viento característico de la región de los Alpes, que allí alcanza hasta los 150 km/horadebido a la orografía de aquella región; pero que se presenta también en muchas otras cordilleras alrededor del mundo, incluidas también algunas españolas.
La termodinámica nos explica que cuando un viento templado y húmedo avanza hacia una cordillera alta, se ve forzado a ascender para superar el obstáculo (por la ladera de barlovento), haciendo que el aire se vaya enfriando con la altura, a razón de cerca de 1ºC por cada 100 metros de ascenso. Al enfriarse el aire, el vapor de agua que contiene se condensa, formándose abundantes nubes, con precipitaciones en su caso, y perdiendo el aire la humedad que contenía.
Tras cruzar la cima de la cordillera, ya como aire frío y seco, cae rápidamente por la otra cara (por la ladera de sotavento), a la vez que se comprime y se calienta con rapidez. Según sea la orografía y las características físicas del viento antes de cruzar la cordillera, el viento que llega al valle, por la ladera de sotavento, ha eleva bruscamente la temperatura en valores del orden de 10 ºC en unas horas y hasta 15º o 20 ºC en unos días, si el fenómeno persiste.
 
Conocidos como vientos de las brujas o vientos de la locura, esta clase de vientos alteran tanto física como psíquicamente a las personas meteoro-sensibles, ya que durante los días que dura este fenómeno meteorológico se produce un aumento de las enfermedades meteoro-trópicas, llegándose a casos de grados de violencia extrema, como las violaciones, homicidios y suicidios.
 Según Fred Soyka, autor de la obra “El efecto de los iones”, una corta exposición a esta clase de vientos del tipo Foehn produce, inicialmente efectos beneficiosos para las personas, tales como fuerte actividad, sensación de euforia y una moderada ansiedad. Pero si se prolonga la exposición durante muchas horas, se producen efectos nocivos, como insomnio, dolores de cabeza, agotamiento psicofísico, tendencia depresiva, llegándose a alcanzarconductas agresivas y violentas.
Estos aspectos del efecto Foehn tienen aún una explicación añadida si tenemos en cuenta que el ser humano es una máquina bioeléctrica, sensible a cualquier actividad eléctrica o electromagnética que tenga lugar en su entorno. El aire está compuesto por átomos, formados por un núcleo con protones, de carga positiva, además de neutrones sin carga, y alrededor del núcleo una serie de órbitas con electrones, de carga negativa. En condiciones normales existe un equilibrio entre las cargas positivas y negativas, manteniéndose igual el número de ambas. No obstante, dado que los electrones son muy volátiles, tienden a escaparse del átomo, con lo que se puede llegar a romper ese equilibrio, formando átomos con carga positiva (iones positivos, con un déficit de electrones) y negativa (iones negativos).
 
Es conocido el hecho de que los iones negativos tienen un efecto beneficioso, producen sensación de bienestar, disminuyen la presión arterial, y mejoran la ventilación pulmonar. Por el contrario, los iones positivos generan efectos deprimentes y alteran el sistema nervioso, asociándose a cefaleas, dolor de garganta, aumento de la presión arterial, síndrome de agitación psicomotriz, irritabilidad, disminución de la atención, excitación nerviosa y, muy especialmente, aumento de la agresividad.
Son numerosos los estudios en la investigación de las afecciones relacionadas con el viento, por ejemplo sobre las patologías producidas por los vientos secos y cálidos del desierto, encontrándose en los resultados de estos estudios conclusiones contundentes: el equilibrio de los iones es crítico para el bienestar emocional y físico de las personas.
Como ejemplo de estas investigaciones, William Zung, estudioso de las escalas depresivas humanas y autor de la Escala Auto-aplicada de Depresión de Zung (Self-Rating Depression Scale, SDS), una escala de cuantificación de síntomas de base empírica, demostró que los episodios de viento Foehn en la cordillera de los Alpes se encuentran relacionados, significativamente a nivel estadístico, con el aumento de la agresividad social y la tasa de suicidios.
El fenómeno es de tal importancia que en algunos países, como por ejemplo Suiza, el efecto Foehn es considerado un atenuante por la legislación penal en el caso de la comisión de determinados delitos. Por sorprendente que parezca, este fenómeno es conocido desde la antigüedad, cuando los tribunales de varios países de Medio Oriente admitían también como circunstancia atenuante en crímenes y agresiones el que hubieran sido cometidos cuando soplaba el viento sur Khamsin o Hamsin, un viento local seco y cálido de origen meridional, con características semejantes a las del siroco.
Hasta la Biblia hace mención a este hecho, al justificar un supuestocomportamiento innoble del Rey Salomón por haber sufrido el azote delHamsin. Así pues, si hasta el sabio Rey Salomón, podía ser influenciado por el efecto Foehn, cuanto más los simples mortales de a pie; por tanto pareceaconsejable profundizar más en el conocimiento de las influencias medioambientales sobre nuestra salud física y mental.




domingo, 4 de enero de 2015

Banderas con hojas

Canadá:

Una hoja de arce de 11 puntas y dos franjas rojas verticales a los lados, fue adoptada en 1965.
También se la conoce en inglés con el nombre de Maple Leaf y en francés con el nombre de l'Unifolie.




Isla de Norfolk:
Un pino de la isla de Norfolk (Araucaria heterophylla) entre dos franjas verdes verticales,fue adoptada en 1950.




 Líbano:
Un cedro entre dos franjas rojas horizontales , se usó por primera vez en 1848.




Chipre:
El mapa de la isla de color dorado y 2 ramas de olivo debajo, fue elegida en 1960.



Belice:
El escudo del país  rodeado por 50 hojas, que simbolizan la subida al poder de PUP, con un fondo azul y dos franjas rojas horizontales, fue adoptada en 1981 tras la independencia frente a Estados Unidos.




San Marino:
El Escudo Nacional con una corona encima entre una hoja de laurel y otra de roble, sobre un fondo mitad blanco, mitad azul.




Guatemala:
Un pergamino entre dos bayonetas, un pájaro y dos tiras de hojas, sobre una franja vertical blanca y dos franjas verticales azules a los lados.





JAVIER GUERRA CORTÉS

miércoles, 17 de diciembre de 2014

                                 CORRIENTE EN CHORRO


Una corriente en chorro (jet stream en inglés) es un flujo de aire rápido y estrecho que se encuentra en las atmósferas de algunos planetas, incluyendo la Tierra.
Aplicada a la Tierra, y según la OMM , una corriente en chorro es «una fuerte y estrecha corriente de aire concentrada a lo largo de un eje casi horizontal en la alta troposfera o en la estratosfera, caracterizada por una fuerte cizalladura vertical y horizontal del viento. Presentando uno o dos máximos de velocidad, la corriente en chorro discurre, normalmente, a lo largo de varios miles de kilómetros, en una franja de varios centenares de kilómetros de anchura y con un espesor de varios kilómetros».
jetstream-foto-espacial1.gif (633×425)
Las principales corrientes en chorro de la Tierra están localizadas cerca de la tropopausa, la transición entre la troposfera (donde la temperatura decrece con la altitud) y la estratosfera (donde la temperatura crece). Se trata de vientos occidentales (que viajan de oeste a este), tanto en el hemisferio norte como en el sur. Su camino tiene normalmente una forma serpenteante; las corrientes pueden detenerse, dividirse en partes, luego combinarse en una sola corriente o seguir varias direcciones, incluso opuestas a la dirección principal de la mayoría de las corrientes. Las corrientes más fuertes son las polares, ubicadas en torno a los 7 a 12 km sobre el nivel del mar, y las corrientes subtropicales más altas y más débiles, alrededor de 10 a 16 km.
Tanto en el hemisferio norte como en el hemisferio sur existe una corriente en chorro polar y subtropical. En el hemisferio norte la corriente viaja sobre las latitudes medias y norteñas de NorteaméricaEuropa y Asia, y sus correspondientes masas de agua, mientras que en el hemisferio sur la corriente polar se sitúa la mayor parte del año sobre la Antártida. Existe una quinta corriente en chorro, la ecuatorial, que se desplaza de este a oeste.
Las corrientes en chorro están causadas por una combinación de la rotación del planeta sobre su eje y el calentamiento atmosférico debido a la radiación solar y, en algunos planetas, entre los cuales no se encuentra la Tierra, el calor interno. Las corrientes en chorro se forman cerca de masas de aire que, siendo adyacentes, registran diferencias significativas de temperatura, tal y como sucede en las regiones polares y en las zonas cálidas del ecuador.

             ANTICICLÓN DE LAS AZORES

La península ibérica se encuentra influenciada por la presencia del anticiclón de las Azores, y las situaciones meteorológicas de tiempo estable son en su mayoría responsabilidad suya. Durante los meses de mayor irradiación solar (primavera y verano) su posición se sitúa en una zona próxima a las islas Azores, y de ahí toma su nombre. Esta situación impide que las borrascas que se forman en el Océano Atlántico lleguen a la península y tengan que subir a latitudes superiores.
En los meses con menor irradiación solar, se produce un desplazamiento hacia latitudes inferiores, (aunque no siempre sucede así).



DIEGO SALAS MELLADO

martes, 16 de diciembre de 2014

                              CARRETERA  TRANSAMAZÓNICA

 La Rodovía Transamazónica, su nombre en portugués, discurre desde la ciudad de Joao Pessoa, en la costabrasileira, hasta el pueblo de Lábrea, en las profundidades del gigantesco estado de Amazonas, a lo largo de más de cuatro mil kilómetros de asfalto, barro y  jungla. Ideada en los años setenta como una carretera completamente asfaltada, los enormes costes de construcción y lo remoto de su trazado llevaron a abandonar la idea original y a construir la BR-230 (su nombre oficial) en forma de camino de tierra en casi toda su extensión. Posteriormente gran parte de ella ha sido pavimentada, y actualmente hay tramos de cientos de kilómetros en proceso de conversión en carretera asfaltada.

 Algunos de los estados que recorre se encuentran entre los menos densamente poblados de Brasil, por lo que se encuentran franjas de carretera de cientos de kilómetros sin apenas pueblos o infraestructuras, sólo selva. La parte final de la vía (los últimos mil y pico kilómetros) permanece totalmente sin asfaltar, lo que dificulta o incluso impide la circulación en la época de lluvias (de octubre a marzo) y convierte la carretera en un circuito de resistencia plagado de baches, hoyos y agujeros capaz de desguazar los amortiguadores de cualquier vehículo.







DIEGO SALAS MELLADO