miércoles, 18 de marzo de 2015

El I.D.H.

I.D.H. son las iniciales de Índice de Desarrollo Humano. El índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador del desarrollo humano por país, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno.

  • 1 - Salud: medida según la esperanza de vida al nacer.
  • 2 - Educación: medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior, así como los años de duración de la educación obligatoria.
  • 3 - Riqueza: medida por el PIB per cápita PPA en dólares internacionales.
Para calcular el I.D.H., hay que aplicar esta fórmula algo compleja:




Leyenda:
  • IEV: Índice de esperanza de vida
  • IE: Índice de educación.
  • IPIB: Índice del PIB.

En 2013 el índice de desarrollo humano (IDH) en España fue 0,869 puntos, lo que supone que se ha mantenido respecto a 2012.

Si ordenamos los países en función de su Índice de desarrollo humano, España se encuentra en buen lugar, ya que ocupa el puesto número 26 del ranking de desarrollo humano(IDH).





 



 Bibliografía:

 http://www.datosmacro.com/idh/espana

 http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_de_desarrollo_humano


 Julia del Puerto Caballero


domingo, 15 de marzo de 2015

La Antártida. La conquista del polo sur.

 

La Antártida o Antártica, considerada como «el último desafío», es probablemente el lugar más remoto del planeta y uno de los destinos turísticos más extraños pero más fascinantes que existen. Este continente, ubicado al sur de la latitud 60° S y que rodea por completo el Polo Sur, es una tierra de extremos: es el continente más seco y frío de la Tierra, además de tener la altitud promedio más alta.

Casi sin intervención humana, las tierras congeladas antárticas entregan escenarios que detienen la respiración de los pocos científicos y turistas que logran conocerla. No más de un millar de personas habitan en la Antártida en bases de investigación, pero el continente disfruta de grandes colonias de animales que pueblan sus parajes. Llegar a la Antártida es una aventura en sí misma, cruzando las fieras aguas que la separan del resto de la humanidad y que explican su existencia como un continente virgen.

LA CONQUISTA DEL POLO SUR 







La búsqueda del polo sur fue el propósito dominante en la siguiente serie de expediciones antárticas. De 1907 a 1909, sir Ernest Shackleton encabezó una expedición británica que llegó a 156 kilómetros de distancia del polo sur antes de verse obligado a regresar por la falta de provisiones.

Una segunda expedición británica, dirigida por Robert Scott, entró en escena en 1910, al igual que la expedición noruega comandada por Roald Amundsen. Con la ayuda de trineos arrastrados por perros, Amundsen y cuatro miembros de su expedición llegaron al polo sur el 14 de diciembre de 1911. Scott y los cuatro miembros de su equipo llegaron al polo el 18 de enero de 1912, tras arrastrar sus trineos durante la parte más difícil de su ruta. Todos los miembros del grupo de Scott murieron en el viaje de vuelta después de que los noruegos regresaran a su base con éxito. Shackleton volvió a la Antártida en 1914 para intentar cruzar el continente, pero su barco, el Endurance, quedó atrapado en el hielo y fue aplastado. Shackleton y sus hombres volvieron a la isla Elephant, después de cruzar los témpanos de hielo, y finalmente fueron rescatados en agosto de 1916.

Julia del Puerto Caballero.



martes, 10 de marzo de 2015

Países occidentales

Se les llama países occidentales (o mundo occidental) a dichos países que comparten una cultura y civilización similares. Se considera civilización occidental a los países o naciones que pertenecen a una determinada zona geográfica: la occidental. 

Estos países tienen en común la economía (capitalismo), la política (democracia), la religión (predomina la religión cristiana) y la predominancia de la raza blanca, entre otros.

En la antigüedad, el mundo estaba dividido en dos grandes regiones: por un lado los pueblos griegos y, por otro, los bárbaros. Esta división hizo que las zonas orientales fueran de los pueblos bárbaros; mientras que las zonas occidentales serían de los pueblos griegos. Históricamente, las Guerras Médicas (serie de conflictos entre el Imperio aqueménida de Persia y las ciudades-estado del mundo helénico que empezaron en 499 a. C. y terminaron en 449 a. C.) son consideradas como uno de los primeros enfrentamientos entre los mundos de oriente y occidente.
Mucho más tarde, durante el período de la llamada Guerra Fría (enfrentamiento político, económico, social, militar, informativo e incluso deportivo iniciado al finalizar la Segunda Guerra Mundial, cuyo origen se suele situar en 1947, durante las tensiones de la posguerra, y se prolongó hasta la disolución de la Unión Soviética), surge una nueva definición que representaba una nueva división: el Primer Mundo, formado por miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTÁN) y los aliados de USA; el Segundo Mundo, el cual formaban los Estados que eran miembros del Pacto de Varsovia y los alineados con la Unión Soviética (URSS) y el Tercer Mundo, que englobaba a los estados que no estaban alineados con ninguno de los anteriores.
En la actualidad son considerados países occidentales o de la cultura occidental a aquellos estados influenciados por la cultura de las antiguas civilizaciones grecorromanas y otros eventos históricos, aunque el mundo está muy globalizado.

Los países occidentales son:
  • Los pertenecientes a la Unión Europea y a la Europa no integrada a la unión.
  • Sudáfrica.
  • Australia.
  • Nueva Zelanda.
  • América anglosajona.
  • Israel.
  • Japón.
Aquí os dejo un programa de radio que es bastante interesante sobre los países occidentales: http://youtu.be/asqR60G_qT4

María Pérez Rodríguez

LOS PAÍSES NÓRDICOS

Los países nórdicos son una región geográfica y cultural que comprende cinco Estados de Europa septentrional: Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia. Además, se incluyen también las regiones autónomas de Islas Feroe, Groenlandia y Aland. Los países nórdicos tienen mucho en común en cuanto a forma de vida, historia, idioma y estructura social. Tradicionalmente, Estonia y Letonia eran también incluidas en este grupo por sus lazos históricos y culturales con estos países, pero debido a las sucesivas ocupaciones rusas (la última de ellas terminó en 1990) actualmente no les considera parte de este grupo.
A pesar de sus casi 3,5 millones de km² de superficie, más de la mitad de su territorio es inhabitable y está formado por capas de hielo e icebergs (sobre todo en Groenlandia). En enero de 2013, su población conjunta era de unos 26 millones de habitantes. Los países nórdicos obtienen los primeros puestos en una gran cantidad de indicadores mundiales, incluyendo educación, economía, competitividad, derechos civiles, calidad de vida y desarrollo humano.

 Concepto de países nórdicos

La utilización de la expresión "países nórdicos" se hace a veces de forma intercambiable con la de "países escandinavos". Sin embargo, de forma estricta Escandinavia se refiere a las monarquías de Noruega, Suecia y Dinamarca, pese a que por motivos culturales e históricos a veces se incluyan también Islandia o Finlandia.
También son llamados "países verdes", sobre todo Suecia y Noruega, por cuidar notablemente la ecología.



Demografía



País Capital Población  Área (km²)
Dinamarca Copenhague 5.602.628 43.561
Finlandia Helsinki 5.426.674 338.534
Groenlandia Nuuk 56.370 2.166.086
Islandia Reykjavík 321.857 103.440
Islas Åland Mariehamn 28.502 1.580
Islas Feroe Tórshavn 48.197 1.396
Noruega Oslo 5.051.275 323.787
Suecia Estocolmo 9.555.893 447.420


A principios del siglo XX, vivían en los países nórdicos casi 12 millones de personas. Hoy en día la población se ha duplicado, situándose en más de 26 millones. La densidad de población es de las más bajas del mundo, debido en parte a las limitaciones naturales del territorio. La Península de Jutlandia, que comprende la parte continental de Dinamarca, es la zona con mayor densidad de los países nórdicos, con 130 habitantes por km2. En cuatro de los cinco países nórdicos, aproximadamente el 20% de la población se encuentra próxima a sus respectivas capitales. En Islandia este porcentaje es aún mayor, con más de un 60% de los habitantes viviendo cerca de Reykjavik.

 


                                                                             JAVIER GUERRA CORTÉS

domingo, 8 de marzo de 2015

Países emergentes

Los cinco países emergentes son Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS, ladrillo en Inglés)
Los países emergentes, como China e India, comienzan a ser los principales motores del crecimiento mundial. En 2006, según el informe económico mundial del IMF, las "economías avanzadas" del mundo aumentaron en total un 2.5% solamente, mientras que los países emergentes lo hicieron en un 7.5%. El Producto Interino Bruto (PIB) de las economías emergentes ha pasado de representar el 39,7% del PIB mundial en 1990 a constituir el 48% en 2006. Prácticamente todos los economistas de renombre internacional están de acuerdo en que el futuro está en los países emergentes.
Se estima que en 2050, estos países generarán el 44% del Producto Interior Bruto mundial 
Según algunos economistas, para que una economía pueda ser considerada como "emergente" se han de cumplir 5 condiciones:
  • riqueza de materias primas y recursos,
  • creciente número de trabajadores jóvenes.
  • estabilidad política.
  • fuerte Inversión Extranjera Directa.
  • fuerte crecimiento de consumidores locales.
Brasil ya no está muy considerado un país emergente porque sigue teniendo niveles de mortalidad infantil, por lo que los países emergentes se pasarían a llamar BRIC.





Esta es un artículo muy interesante que habla de los cinco países emergentes:

http://economia.elpais.com/economia/2014/11/07/actualidad/1415385464_071551.html


ELENA LAGUNA CABRERA. 3ºC

EL MAQUIS




MAQUIS GEOGRÁFICO


Formación vegetal de especies perennes, que crece en suelos silíceos. Se trata de un sotobosque de hasta 3 metros de altura, formado por un estrato arbustivo alto y denso compuesto por varias especies de plantas: crecen jaras, brezos, madroños y lentiscos, y algunas de ellas son  muy espinosas. El maquis es propio del clima mediterráneo, donde se encuentran también alcornoques, pinos y encinas. Al igual que sucede con la garriga, es una formación secundaria que se extendió a raíz de la destrucción a manos del hombre, de los pinos y encinas que poblaban el bosque primariamente.










MAQUIS HISTÓRICO




Maquis, es el nombre que se aplicó en Francia, durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), al movimiento activo de resistencia frente a la ocupación nazi.

Recibieron igualmente este nombre los miembros de la guerrilla antifranquista, que continuaron la lucha finalizada la Guerra Civil española (1939), sobre todo en el período de los años 1944-49 y se mantuvo activa en grupos aislados en las zonas montañosas y rurales, aproximadamente hasta 1950, cuando desapareció.  



El maquis continuó una resistencia cuya única esperanza de éxito real se fundaba en una intervención aliada contra Franco. La Guardia Civil reprimió cualquier acto ilegal y terrorista que pudiera realizarse por parte de estas guerrillas.






La Invasión del Valle de Arán, denominada en clave Operación Reconquista de España, fue un intento de la Unión Nacional Española (UNE) en el año 1944 de establecer un gobierno provisional español de la República presidido por Juan Negrín. Rafael García Valiño, Jefe del Estado Mayor del Ejército, se le fue encargada la defensa de la frontera franco‐española.
El 19 de octubre de 1944 unos tres mil hombres penetran en el valle. El 27 de octubre se inicia la retirada. Será el último intento de derrotar a Franco por la fuerza. Según los datos oficiales, en la operación Reconquista murieron 129 guerrilleros, 214 fueron heridos y 218 hechos prisioneros, de los cuales a una buena parte les fue aplicada la pena de muerte.




 


      


 Distribución de los maquis en España.















   Grupo de maquis del Valle de Arán.












Aquí dejo un enlace a un video interesante sobre el maquis histórico en España:



 Sofía Jiménez Martín